23.5.06

Reseña histórica del Flamenco y sus Raíces

En tiempos milenarios existió una numerosa tribu del Norte de la India ( Pakistán ). La tribu del Rey Sid , perseguida por uno de los descendientes de Gengis Khan, tribu que emigró a Egipto donde se les llamo Gypsis (Gitanos)... En Egipto los gipsies, es decir los gitanos, también fueron expulsados.

Su sgte. punto de destino fue Checoslovaquia, pero aquí, conscientes de que no iban a ser acogidos en ninguna parte debido a su gran número, decidieron dividirse en tres grupos que se repartieron por Europa, así quedaron establecidos los tres principales núcleos gitanos del continente: Rusia,Hungria y Polonia, Los Balcanes e Italia, Francia y España. Aquí los hijos del rey Sid, latinizaron sus nombres: Sindel será Miguel, Andras se convirtió en Andrés, y Pamuel en Manuel. El primer documento que certifica la entrada de los gitanos en España es de 1447.
Los gitanos se llamaban a sí mismos “ Ruma Calk” ( que significa hombre de los Llanos ) y hablaban Caló (del dialecto indio Maharata).


Luego el peregrinaje, persecución marginación a través del tiempo y de Occidente para confluir en un momento determinado y determinante en Andalucía.
En 1594 la corte de Castilla propuso separa a los gitanos de las gitanas con el fin de extinguir la raza, a partir de ese momento las leyes que castigan ferozmente a los gitanos solo por ser gitanos se suceden con una frecuencia aterradora y con penas cada vez mas crueles. La historia de destierros forzosos, marginación, muerte, miseria y terror, los maltratos volvían a ser moneda para los rommys. Quizás fue en estas miserables condiciones de vida que las culturas musicales empezaron a fusionarse hasta que al día de hoy se han convertido en un mismo sentir.
Los gitanos tocaban, bailaban y cantaban en las fiestas de los ricos denunciando en una lengua ininteligible las penurias de su clase.

Judíos, árabes, hindúes, africanos y andaluces, fundieron su arte en esta expresión artística llena de pasión y fuerza : El Flamenco......

Acerca de La Gawasi (Informe de la danzarina Paola Jara )

“Maneras y costumbres de los modernos egipcios”, de Edward Lane, del año 1833. Ahí me topé con las gawazi. El autor las describía diciendo que “actúan sin velo en las calles, incluso para divertir a la chusma y su danza tiene muy poco de elegante. Comienzan con algo de decoro, pero enseguida, por medio de miradas más vivarachas entrechocando sus castañuelas de latón con mayor rapidez, y haciendo gala de una energía que aumenta a cada movimiento”.
Esta descripción inmediatamente me hizo recordar a las gitanas de las que había escuchado. Me llamó mucho la atención que se tratara de mujeres que bailaban en las calles y para públicos de clase baja. Claramente se diferenciaban, como también lo explicaba el autor, de las bailarinas y cantantes de los harenes. Se trataba de mujeres de familias gitanas, nómadas. Ellas iban de pueblo en pueblo llevando su arte (la danza, el canto y la música), visitando las ferias que se realizaban para las festividades religiosas. Eran acompañadas por otros artistas, como encantadores de serpientes, payasos, domadores de monos, acróbatas de circo y cantantes. A cambio de su arte solicitaban alimentos, como pan, trigo y huevos. Por esa razón su vestimenta es distinta a la de la danza oriental, sin las típicas monedas. Actuaban en plazas públicas y cerca de las mezquitas o de la tumba de algún sheik espiritual, lugares donde se reunía la gente.
Desarrollaban otros oficios, como la lectura de la borra del café, hacían tatuajes (ellas los tenían), la circuncisión de los niños y adivinaban el futuro. Gozaban de mala reputación, pues se decía que andaban con ladrones y que por su forma de vida no se aseaban y podían transmitir enfermedades. En la época de Mohamed Alí fueron desterradas, pues se prohibió la danza en la vía pública.
Shokry Mohamed en sus libros ha hablado de las Gawazi. En su estudio Las Pirámides se desarrolla esta danza. También Mahmoud Reda la ha interpretado. Como se trata de una parte de la historia media oculta –pues las Gawazi no eran reconocidas socialmente-. En estas danzas es muy importante, el uso de instrumentos, el duff y los crótalos. También es importante el trabajo del grupo, la conexión entre todas. Hay que pensar que se trata de mujeres que convivían diariamente, por lo tanto se conocían mucho. Se juega mucho con la improvisación también.

Estas últimas características son muy similares al estilo tribal, pero no es lo mismo. El estilo tribal es un estilo ya definido, instalado, creado por Jamila Salimpour y desarrollado por Caroleena Nericcio, desde el año ’90, en San Francisco, Estados Unidos. Este estilo consiste en una fantasía arquetípica de una interpretación de las danzas tribales o de grupo. Es una mezcla de culturas, de elementos étnicos tomados de diferentes tribus del Medio Oriente, el norte de África y áreas del Mediterráneo. Las gitanas son una gran inspiración para el tribal, pero quienes desarrollan el estilo tribal también usan faldas flamencas y tatuajes de la India. Si bien recoge la historia y la tradición, el tribal ha incorporado elementos modernos, como la música electrónica.
La danza gawazi, en cambio, es muy específica, de una región definida y con un perfil definido.

Acerca del KHATAK:

Kathak es una danza del norte de India, en la que la mitología y la filosofía hindúes se funden con la influencia musulmana.
"Hay siete danzas clásicas en India. Todas se basan en una escritura antigua del siglo II. Kathak es una de éstas, y es una ofrenda a los dioses, a la mitología",
El bailarín de kathak se expresa golpeando rítmicamente los pies, a los que van atados unos cascabeles con los que se reproduce el ritmo de la percusión, haciendo señas con las manos (mudras), giros rápidos y gestos. La música tiene como base el ritmo de la percusión, que elabora secuencias que pueden ser reproducidas por la voz y tienen su correspondencia en las posturas de la danza.
kathak tiene que ver con los gitanos. Lo que es importante en la danza kathak es el zapateado, pero sin zapatos (antiguamente los gitanos bailaban en las cuevas sin zapatos). La colocación de voz, el quejido, las tonalidades..nos llevan al Flamenco....